El secretario de Estado de Memoria Democrática apunta a la Sargentada y la Constitución de Cádiz como el germen de los derechos y libertades de nuestra Carta Magna

El secretario de Estado de Memoria Democrática apunta a la Sargentada y la Constitución de Cádiz como el germen de los derechos y libertades de nuestra Carta Magna

13/08/2023

187 aniversario de la Sargentada de La Granja

• Fernando Martínez López asegura que “aquella semilla que sembraron los constituyentes de Cádiz y los sargentos de La Granja, fue retomada por los demócratas y la plasmaron en las grandes constituciones de España, como la del 69, la del 31 y fundamentalmente la del 78”.

• Participa en el acto institucional del 187 aniversario de la Sargentada en el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, en el que ha sido pregonero el político, periodista y abogado Nicolás Sartorius.

• “El concepto de España es el constitucional que emana de las Cortes de Cádiz, de España como nación de ciudadanos. Es la idea que va a mantener el liberalismo, especialmente el progresista a lo largo del siglo XIX y que retoman los demócratas”, explica Martínez López.

• La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, subraya que “la Sargentada es un evento que es tan importante, tan significativo que forma parte de nuestra cultura, de nuestra identidad, de nuestro legado. Hay que conservarlo, preservarlo y ponerlo en valor”.


13 de agosto de 2023.- El secretario de Estado de Memoria Democrática, del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes, Fernando Martínez López, apunta a la Sargentada y la Constitución de Cádiz como el germen de los derechos y libertades de nuestra Carta Magna.

Así lo ha plasmado en su intervención en el acto institucional del 187 aniversario de la Sargentada de La Granja, celebrado en el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso, y organizado por este Consistorio y el Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, junto con Patrimonio Nacional y la Asociación Castellarnau, y en el que ha sido pregonero el político, periodista y abogado Nicolás Sartorius.

La Sargentada, en la noche del 12 al 13 de agosto de 1836, fue una insurrección de la guarnición de La Granja obligó a la regente María Cristina de Borbón y Parma, viuda de Fernando VII y madre de Isabel II, a restablecer la Constitución de Cádiz de 1812. Fue liderada por unos sargentos que exigieron el final del Estatuto Real de 1834 y el restablecimiento de ‘La Pepa’.

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, subraya que “la Sargentada es un evento que es tan importante, tan significativo que forma parte de nuestra cultura, de nuestra identidad, de nuestro legado. Hay que conservarlo, preservarlo y ponerlo en valor”.

Por su parte, Fernando Martínez López asegura que “aquella semilla que sembraron los constituyentes de Cádiz y los sargentos de La Granja, fue retomada por los demócratas y la plasmaron en las grandes constituciones de España, como la del 69, la del 31 y fundamentalmente la del 78”.

“El concepto de España es el constitucional que emana de las Cortes de Cádiz, de España como nación de ciudadanos. Es la idea que va a mantener el liberalismo, especialmente el progresista a lo largo del siglo XIX y que retoman los demócratas”, explica Martínez López.

Añade que “es preciso remarcarlo y precisarlo, porque hay algunas fuerzas en política en este país que a lo largo del siglo XIX no hablaban de España. Pone como ejemplo que el membrete de una carta del embajador español en Francia en los últimos días de la Primera República incluía ‘Embajada de España’. Dos meses después llegaba la Restauración, en las misivas se ponía ‘Embajada de su Majestad Católica’.

Por su parte, Nicolás Sartorius, en su pregón, incluye la Sargentada “en una línea que se extiende desde los comuneros, con el segoviano Juan Bravo; los ilustrados; la Guerra de la Independencia; la Constitución de Cádiz y Riego; que continúa con la Gloriosa de 1868, la Primera y la Segunda República; y culmina con evidente sentido libertador con la actual Constitución de 1978, fruto del empuje social y del consenso”.

El alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, Samuel Alonso, en su intervención en el acto muestra la importancia de la Constitución de Cádiz, “la primera promulgada en España, además de ser de las más liberales de su tiempo”. Además, valora que en los actos del 187 aniversario de la Sargentada “la transferencia del conocimiento sea su eje tractor y su objetivo principal para que nuestras mentes se sitúen, se contextualicen, aprendan y sean capaces de digerir distintas situaciones pasadas, actuales y futuras; por las que el conocimiento nos ha crecer como personas en sociedad y nos hace saber y entender”.

Por otra parte, el secretario de Estado de Memoria Democrática señala “la fuerza transformadora que da a la educación la Constitución de Cádiz, que aboga por tener una escuela de niños y niñas en cada pueblo de España para que supieran ‘leer escribir y contar’, que es como se decía en aquel momento, además del catequismo para captar las ideas religiosas y cívicas, como decía la Constitución”.

“Esa es la constitución que fue derogada, que fue reivindicada por los sargentos de La Granja”, continúa Martínez López, quien destaca que “también se levantaron contra el llamado ‘espíritu del siglo’, contra las restricciones de las libertades. Para que en Segovia no votaran solo 114 las apersonas que podían hacerlo con el Estatuto Real, ni las 276 en Madrid”.

“Esos sargentos también se levantaron para ampliar las libertades, para ampliar el censo y que el pueblo, que empezaba a llamarse así, porque toda patria tiene un pueblo, fueran ciudadanos y comenzasen a participar de una manera activa en la vida política”, insiste Fernando Martínez López.

Por último, el secretario de Estado de Memoria Democrática afirma que “la Sargentada es un acto de recuerdo a los miles y miles de hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad”. Señala “tenemos hitos importantes y el Gobierno de España está declarando Lugares de Memoria, como el hito de Riego. Pero también dieron su vida por la libertad en Granada María de Pineda, Almería los mártires de la libertad, también en Málaga Torrijos y un grupo que pretendieron recuperar la libertad, hasta la actualidad”.

“La conquista de la libertad y los derechos fundamentales en este país no ha sido fácil siempre tuvo exilio tortura, cárceles y fusilamientos. Y gracias a todo que tenemos una Constitución del 78, la otra gran constitución de consenso y seguro que va a ser una de las más longevas”, concluye.