El Consejo Académico de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera aprueba la realización de 13 actividades formativas sobre conservación y restauración de bienes durante este año

Imagen previa a la reunión.

23/01/2018

Los cursos, especializados en diversas materias, se celebrarán entre abril y noviembre, con una duración de entre 3 y 5 días

Estarán impartidos por veinte expertos diferentes, entre los que figuran profesores, arquitectos, artesanos y restauradores

Durante 2017 se llevaron a cabo 12 iniciativas de formación (215 alumnos), 2 exposiciones (4.208 visitantes) y una Convención de FaroLab


El Delegado del Gobierno en La Rioja, Alberto Bretón, y el Subdirector General de Patrimonio, Carlos Jiménez, han presidido esta mañana la reunión anual del Consejo Académico de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. Durante la misma, se ha aprobado la realización de un total de 13 acciones formativas entre los meses de abril y noviembre del 2018.

Los cursos destacan por su alto grado de especialización en diferentes materias relacionadas con la restauración y conservación de los bienes patrimoniales. Tendrán una duración de entre 3 y 5 días consecutivos y estarán impartidos por un total de 20 expertos, entre restauradores, arquitectos, artesanos o profesores de Universidad e Institutos.

En el encuentro, celebrado esta mañana en la Escuela de Patrimonio, también han participado el Director del Área Funcional de Alta Inspección de Educación, Juan Antonio Gómez Trinidad; la Jefa del Área de Investigación y Formación del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), María Martín; la Directora del Museo de La Rioja; María Eugenia Santos (todos ellos vocales propuestos por la Dirección General de BBAA); la Consejera de Desarrollo Económico e Innovación del Gobierno de La Rioja, Leonor González; el Director General de Cultura y Turismo, Eduardo Rodríguez; el Director del Servicio de Patrimonio Histórico del Gobierno de Navarra, Carlos Martínez; la Jefa del Servicio de Restauración del departamento de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava, Cristina Aransay; la Directora General de Cultura de la Diputación Foral de Guipúzcoa, María José Tellería; la Jefa de Servicio de Patrimonio Cultural, Zuriñe Antoñana (vocales designados por las instituciones que forman el Consejo); el Alcalde de Nájera, Jonás Olarte (en calidad de invitado); la Directora de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, Teresa García; y la Coordinadora de actividades formativas de la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera, Rocío Salas.

 

La valoración de los cursos del año pasado fue de 8,77 puntos sobre 10

Durante la reunión, se ha hecho balance de las actividades que tuvieron lugar el año pasado en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera. En 2017, un total de 215 alumnos participaron en las 12 actividades formativas realizadas. Como cada edición, los participantes tuvieron la ocasión de valorar su grado de satisfacción al finalizar cada uno de los cursos, siendo la nota media global obtenida de 8,77 puntos sobre 10.

Para el Delegado del Gobierno en La Rioja, “esta valoración indica que la Escuela de Patrimonio de Nájera está respondiendo a las expectativas que demandan sus alumnos” y por tanto ha animado a las partes implicadas a “seguir trabajando en esta línea, que ha permitido consolidar a la Escuela de Patrimonio de Nájera como un referente de la formación especializada”.

Además, como complemento a la labor académica que realiza la Escuela, el pasado ejercicio se celebraron dos exposiciones sobre temáticas diferentes que contaron con un total de 4.208 visitantes. Así, entre el 6 de abril y el 3 de junio tuvo lugar la muestra ‘La música pobre. Instrumentos musicales populares’, que alcanzó las 1.726 visitas. Posteriormente, entre el 26 de junio y el 31 de octubre, se expuso la colección ‘Ars Radiographic’, dedicada a una técnica radiográfica que permite conocer de primera mano aspectos que no son visibles en una observación directa del objeto, con un resultado de 2.482 espectadores.

Por último, los miembros del Consejo han realizado una valoración positiva sobre la acogida en mayo del año pasado de la Convención FaroLab.

 

Cursos, profesores, contenido y fechas de la programación del 2018

Arqueología de la arquitectura
: Leandro Sánchez Zufiaurre (Dr. en Hª del Arte)
: La Arqueología de la Arquitectura, como disciplina relativamente reciente, es un campo de la práctica arqueológica que no está lo suficientemente extendida como para que todos los arqueólogos estén capacitados para aplicarla. Sin embargo, cualquier profesional de este campo puede encontrarse a lo largo de su trabajo con estratigrafías arqueológicas en elementos construidos, tanto en edificios en pie como en estructuras aparecidas en subsuelo.

Por ello resulta muy importante que los arqueólogos tengan al menos las nociones básicas de los diferentes aspectos que forman parte de la estratigrafía arqueológica del patrimonio construido.

La presente propuesta para un curso sobre Arqueología de la Arquitectura tiene un enfoque teórico-práctico, ya que se trata de una disciplina en la que el alumno debe realizar un trabajo de campo para poder asimilar plenamente los conceptos teóricos aprendidos.

Fechas definitivas: 9, 10, 11, 12 y 13 de abril

 

Seminario-Taller del Plan Nacional de Arquitectura Defensiva. Nuevos usos y puesta en valor de la arquitectura defensiva
: Belén Rodríguez Nuere (IPCE) y Ignacio Javier Gil Crespo (Fundación Cárdenas/Centro de Estudios José Joaquín de Mora)
: El uso es uno de los pilares que asegura la conservación de los edificios, la arquitectura defensiva en general ha perdido el uso para el que fue concebida así como el reconocimiento de sus valores patrimoniales. Se propone este seminario práctico para debatir en base a ejemplos de buenas prácticas como dotar a la arquitectura defensiva de usos compatibles y respetuosos que rescaten los valores perdidos y pongan todos ellos en valor, para traspasarlos a la población, a la sociedad y a las generaciones venideras.

Se trata de buscar recomendaciones que aporten mejoras en los proyectos para la correcta recuperación arquitectónica y cultural, y que éstas contribuyan a revalorizar el territorio, reviertan en la población local culturalmente potenciando su sentido de pertenencia emocional y permitiendo que el impacto turístico les favorezca y no les altere la convivencia local y por último posibilitando que su mantenimiento sea sencillo, reducido y controlado.

Fechas definitivas: 24, 25, 26 y 27 de abril

 

Curso teórico-práctico de conservación y restauración de vidrieras históricas
Fernando Cortes Pizano. Conservador y Restaurador de vidrieras. (The Cathedral Studios. Catedral de Canterbury, Inglaterra)
: Durante la parte teórica del curso se profundizará en el conocimiento de los materiales de las vidrieras históricas, sus características, alteraciones y posibles intervenciones de conservación y restauración existentes. La parte práctica consistirá en el estudio de diversas muestras de materiales originales procedentes de vidrieras históricas de diferentes épocas.

Fechas definitivas: 7, 8, 9, 10 y 11 de mayo

 

Innovaciones en conservación-restauración del patrimonio metálico arqueológico
: Emma García Alonso (IPCE) y Soledad Díaz Martínez (IPCE)
: Los proyectos y publicaciones de investigación sobre los estudios de conservación preventiva, velocidad de corrosión y estabilización del patrimonio metálico, presenta un desarrollo significativo desde principios de este siglo. En nuestro país, diversos profesionales que trabajan en instituciones administrativas y académicas, trabajan en áreas de innovación aplicada a la conservación de metales de procedencia arqueológica terrestre y subacuática.

Se ofrece este curso interdisciplinar dónde se abordarán las soluciones a la problemática de la conservación y restauración de este tipo de patrimonio, con un objetivo global que abarca desde los métodos de extracción utilizados in situ, estabilización, aplicación de técnicas de restauración y de conservación del metal, a los aspectos relacionados con su almacenamiento, exposición, métodos de réplica y difusión.

Fechas definitivas: 23, 24 y 25 de mayo

 

Legislación y Patrimonio Histórico. La tutela jurídica de los Bienes Culturales
: Carlos González Zorzano (Universidad de La Rioja)

Contenido: La actividad tiene como objetivo contribuir a la apreciación y divulgación del patrimonio histórico como aspectos básicos de su conservación y enriquecimiento, mediante el estudio de los instrumentos jurídicos de tutela. El valor cultural que conlleva este tipo de bienes hace necesaria su tutela. El primer paso necesario para la correcta tutela es tener una buena legislación y conocer la misma y, unido a esto, trasladar a la población la apreciación y la necesidad de conservar y enriquecer este patrimonio. El curso se centra en determinados aspectos de la tutela jurídica desde un punto de vista transversal, pues el patrimonio histórico en sí es transversal. De esta forma, se entiende el interés tanto para instituciones públicas como para profesionales, personas e instituciones privadas.

La actividad es interesante en cuanto reunidos en un curso se estudian aspectos jurídicos que implican a todos los intervinientes en la tutela del patrimonio histórico, pudiendo conocer su regulación jurídica y sus limitaciones, su circulación y problemas jurídico-prácticos referentes a la adquisición, tenencia y transmisión. Se estudiarán aspectos prácticos de la tutela de bienes culturales inmuebles y muebles, así como la gestión de riesgos. Además, es interesante en cuanto que otro objetivo que se pretende es crear un entorno de intercambio y transmisión de conocimientos, discusión de problemas jurídicos, posibles soluciones y propuestas legislativas.

Fechas definitivas: 6, 7 y 8 de junio

 

El estuco tradicional de yeso y cal y su espacio en el Patrimonio Histórico
: Luis Prieto Prieto. Maestro estuquista (artesano y docente en varios Másteres tanto Nacionales como Internacionales de Conservación y Restauración del Patrimonio)
: Desde un punto de vista técnico el estuco es un mortero a base de cal o de yeso que puede ser empleado en arquitectura para realizar enlucidos, relieves y esculturas. Esta técnica permite reencontrar toda la nobleza del mármol, la riqueza y la finura de sus tonalidades. Sensibilizar al alumnado sobre el valor del patrimonio arquitectónico histórico y tradicional y en el empleo de los materiales y técnicas tradicionales. Se tratará el yeso y la cal como material de construcción ancestral y sus diferentes variedades de acabados y técnicas, como material de rehabilitación y  construcción. Conocer las dosificaciones adecuadas para cada tipo de estucos. Conocer los modos de preparación, aplicación y su estrecha relación con el patrimonio histórico. Saber reconocer los principales desordenes y las patologías de un edificios y poder tratarlos.

Fechas definitivas: 18, 19, 20, 21 y 22 de junio

 

Arquitectura de la madera en el mundo hispano. Historia y restauración
: Juan Luis Blanco Mozo (Universidad Autónoma de Madrid)
: Tratar los problemas específicos de conservación y restauración de la arquitectura de la madera en el mundo hispano, con especial atención a la teoría de la construcción (Diego López de Arenas y Philibert de l’Orme) y contando con los principales avances aportados por la historiografía moderna. Además de un amplio bloque dedicado a la carpintería de armar, se abordarán otros usos constructivos de la madera en la Edad Moderna como las bóvedas goticistas armadas con este material (interior de Vizcaya y Guipúzcoa, costa atlántica francesa), las armaduras decorativas y la construcción de chapiteles.

Una sesión estará dedicada en exclusiva a la arquitectura de la madera en América en la que se abordará, además de la expansión de la carpintería de armar en el Nuevo Mundo, la construcción de otras formas constructivas nacidas del mestizaje entre tradiciones autóctonas y las nuevas técnicas llegadas de Europa (iglesias de Panamá, iglesias de las reducciones de Bolivia, Colombia y Paraguay).

Fechas definitivas: 4, 5 y 6 de julio

 

II Curso práctico de patologías en arcos y bóvedas
: Leopoldo Gil Cornet (Arquitecto. Miembro del Consejo Académico, representante de Navarra) y Manuel Fortea Luna (Arquitecto)
: Presentamos por segunda vez, un curso que aborda las patologías más frecuentes de arcos y bóvedas. Se trata de un curso eminentemente práctico en el que las clases teóricas iluminan y se alternan con el taller, “la obra”. Aunque serán los propios alumnos quienes construyan y destruyan arcos y bóvedas, para organizar y agilizar “la obra” se requiere la participación de una empresa constructora.

Al finalizar el curso anterior, los participantes sugirieron aumentar, ligeramente, las clases teóricas. Recogemos esta sugerencia y en este curso, además de la teoría general, proponemos analizar bóvedas históricas.

Fechas definitivas: 26, 27 y 28 de septiembre

 

Curso Práctico de Conservación Preventiva 2018
: Juan Antonio Herráez (IPCE)
: Dentro de la línea de actuación dedicada a la formación, el Plan Nacional de Conservación Preventiva, desarrolla diferentes iniciativas como este curso práctico  de Conservación Preventiva que tiene por objetivo la formación en conceptos, métodos de trabajo y métodos de gestión de la conservación de los bienes culturales para la implantación y generalización de la estrategia de Conservación Preventiva en las instituciones responsables de la conservación del patrimonio cultural. Este curso enfocado a técnicos y gestores que desarrollan su actividad profesional en el ámbito del patrimonio cultural en toda su extensión y complejidad, pretende incidir especialmente en los aspectos no contemplados en los programas impartidos en la formación formal. En el curso se muestra el modelo metodológico desarrollado por el IPCE, articulado en torno al Plan de Conservación Preventiva como herramienta de gestión, para después ser aplicado de forma práctica a la colección de un pequeño museo por los propios alumnos.

Fechas definitivas: 12, 13 y 14 de septiembre

 

Patrimonio Industrial y tecnológico mueble
: Daniel Durán (IPCE) y Noelia Yanguas (IPCE)
Dentro del marco del patrimonio cultural, el patrimonio industrial es un concepto relativamente nuevo. Quizá la arquitectura y las grandes obras de la industrialización han sido más fácil y rápidamente asimiladas por el público y profesionales de la cultura, existiendo ya un corpus de publicaciones y referencias bastante extenso.

No ha ocurrido lo mismo con el patrimonio industrial mueble, cuya integración plantea un gran número de problemas, para los que no existen ni métodos, ni recomendaciones, ni tan siquiera referencias que sirvan de guía. Esto tiene diversas consecuencias adversas, de modo que, por ejemplo, es dolorosamente frecuente encontrar máquinas (apisonadoras, aviones, locomotoras, grandes grúas, etc.), muchas veces de gran valor histórico y cultural, que se degradan a ojos vistas mientras son utilizadas como ornamentación de rotondas y otros espacios públicos.

De otra parte, los conservadoresy gestores de las colecciones industriales y tecnológicas se enfrentan a muchos retos inéditos, que van desde la dificultad de catalogar estos elementos con herramientas desarrolladas para colecciones de obras de arte o restos arqueológicos, hasta la gestión de materiales y residuos tóxicos presentes en muchos mecanismos; sin olvidar la gran dificultad de conservar  bienes fabricados con materiales no concebidos para perdurar, como son muchas aleaciones y plásticos frecuentes en los bienes industriales.

Fechas definitivas: 3, 4 y 5 de octubre

 

Fotografía para la documentación del Patrimonio
: José Puy Moreno (IPCE)
El objetivo principal del curso es capacitar a los asistentes para utilizar la fotografía digital como medio de documentación de las obras de arte y del patrimonio a un nivel alto. El contenido se basa en el manejo de las herramientas básicas (iluminación, cámaras y software) para la obtención de imágenes digitales de calidad. Planteado como continuación del curso de nivel básico, avanza en la especialización de los profesionales de la documentación del Patrimonio.

Fechas definitivas: 15, 16, 17, 18 Y 19 de octubre

 

Limpieza de materiales pétreos
: José V. Navarro Gascón (IPCE) y Manuel María Blanco Domínguez (colaborador del IPCE)
: El objetivo de esta actividad es la definición y caracterización de los materiales constituyentes de los bienes del patrimonio pétreo y de sus depósitos de suciedad, los criterios que rigen la intervención para su eliminación y las distintas metodologías y materiales utilizables (medios mecánicos, químicos, láser, desalaciones, tratamiento biológicos,…), con especial énfasis en la limpieza de piedra policromada.

Fechas definitivas: 14, 15 y 16 de noviembre

 

Restauración de órganos

Dirección: Carmen Díaz Baruque (Profesora IES Las Musas), Rubén Pérez Iracheta (Organero) Jesús Gonzalo López (Organista).

Contenido: Este curso se plantea como una exquisita aproximación al fascinante mundo de la organería, el arte de la construcción, restauración y conservación de órganos. A través de un viaje por el patrimonio organístico español, reflexionaremos sobre la urgencia que tienen, especialistas y responsables, del conocimiento de estos bienes. Es muy importante que los catálogos sean entes vivos actualizados pero, en la actualidad, es prioritario que se conozca aquella grandiosa máquina que hay que inventariar y proteger. Por ello, a través de reconocer la terminología de cada una de las partes del órgano, el Rey de los Instrumentos -como le denominó Mozart-, se presentará a los participantes como un ser vivo que comparte con los seres humanos el nombre de una buena parte de sus piezas: los pies, el cuerpo, la boca, los dientes, las orejas…y el alma, aquella pieza fundamental para el viaje del aire por el caño. Además, como veremos, un órgano también tiene ¡secretos! donde podemos encontrar oculta la firma del organero  y el año de su construcción. Todo un hallazgo cuando no se tienen otros datos de archivo sobre él.

El órgano es un instrumento bastante desconocido, en parte, por la dificultad para acceder a sus entrañas. Así pues, además de la visita a un taller artesanal de organería, el alumnado podrá entraren el  interior de un gran órgano para reconocer y poner en práctica los conocimientos adquiridos de terminología, etc. Y, a través de la construcción de algunos caños de madera y de metal, los asistentes al curso podrán reflexionar sobre la praxis del maestro antiguo, en donde la concepción empírica se complementa con el pensar místico, ambos inherentes a la tradición de taller para, de este modo, comprender que el órgano histórico es un bien cultural que hay que conocer, conservar, restaurar y proteger.

Fechas definitivas: 28, 29 y 30 de noviembre